martes, 18 de noviembre de 2014

Texto y cápsula de vídeo sobre lo público.

TEXTO Y CÁPSULA DE VÍDEO SOBRE "LO PÚBLICO"
El lugar donde somos libres de actuar y expresarnos. 



Presentación del trabajo 

En el trabajo que se presenta a continuación, el contenido se construyó a parir de los autores Habermas, Rabontnikof y Garzón para construir la definición de lo público y lo privado. En colación se describe brevemente la esfera pública para posteriormente con ayuda de la creatividad y la abstracción de información, construir un guión que se pueda aplicar en un vídeo con duración de 30 segundos en donde se explique el concepto de lo público en forma sencilla, dedicada a un público universitario; con la intención de aportar al contenido digital y se pueda tomar como fuente de consulta para futuras investigaciones. 



Marco conceptual

 Historia 

En la época de la edad media (Habermas, 2009), no había forma en el que se separara lo público de lo privado, ya que todo lo que se hacía y decía tenía que ser de manera privada y los señores feudales no tenían permitido hablar, es por eso que su poseedor los representaba públicamente ya que estos se consideran superiores al resto. 

Sin embargo, esto comenzó a cambiar cuando los poderes feudales (iglesia, principado y los estamentos de los señores) se empezaron a desintegrar convirtiéndose unos en privados y otros en públicos. 

La desintegración surge desde el suceso que se presenció a comienzos de 1973, cuando el candidato presidencial padecía arteriosclerosis y pericarditis, pero los doctores llegaron al acuerdo de no hacer la noticia pública. El candidato muere un año después de ser presidente y su esposa asume el cargo y varios sucesos similares empiezan a generar las preguntas (Garzón, 2003): ¿Es posible delimitar el ámbito de lo privado, y por lo tanto, de lo público? ¿Es la distinción de lo privado contra lo público exhaustiva? “Supondré, desde luego, que las definiciones que propongo no tienen pretensión de verdad sino de plausibilidad y tan sólo aspiran a facilitar la marcha intelectual en un terreno minado por confusiones conceptuales” (Garzón, 2003). 

Hoy en día, el poder político se ha mantenido en la permanencia de algunas relaciones que se han desarrollado, como por ejemplo, la bolsa y la prensa con la circulación de noticias; hoy en día lo público (Habermas, 2009) forma parte de una empresa de competencias reguladas. La sociedad se encuentra claramente en la esfera pública, no obstante, siempre se tiene que tener un espacio privado.

Definición de lo público 

Según Rabontnikof (1997:17) lo público se entiende como lo que es de interés o de utilidad común, que atañe a lo colectivo, que concierne a la comunidad, y por ende a la autoridad de ella emanada, contra lo privado como aquello que se refiere a la utilidad y al interés individual. El término público aparece como lo perteneciente a todo un pueblo. Es lo que se encuentra abierto (1997:20) y en lugares son abiertos, porque son de todos (comunes), y por eso las actividades que en ellos se realizan son manifiestos y ostensibles (visibles). 

Los tres sentidos asociados a lo público, primero es lo común y lo general, en segundo sentido hace referencia a lo visible. Un tercer sentido remite a la idea de lo abierto y la accesibilidad. 

Por otro lado, el poder del estado (aunque a veces no se cumple) es parte del poder público, ya que todo lo que se hace es para el bien de los ciudadanos (Habermas, 2009). Por lo que lo público se vuelve progresivamente sinónimo de lo político y más en particular de estatal (Rabontnikof, 1997:18). 

La democracia se ve en riesgo cuando lo íntimo sale a los poderes privados (medios). Es por eso que los poderes públicos y democráticos (Garzón, 2003) deben impedir abusos a la intimidad del individuo. 

Una de las conclusiones de Garzón (2003), es que lo público necesita y produce el derecho; la privacidad puede y debe estar sujeta a límites y a normas; la intimidad, tajantemente, a ninguna. 

La esfera pública 

La esfera pública (Habermas, 2009) está relacionada con un protocolo que tiene la sociedad establecida y como mediador entre sociedad y estado. Se trata de preservar nuestra intima personalidad, el de la intromisión de terceros y el de la imposición de regulaciones públicas. 

El poder político siempre pertenecerá a la esfera de lo “público” pero puede (o no) ejercerse de manera transparente, abiertamente y públicamente (Garzón, 2003). Parte de formar una esfera de lo público es cuando las personas se reúnen voluntariamente sabiendo que pueden expresar sus particularidades (Habermas, 2009) y aunque tienen ideas diferentes, se busca algo en común que las relacione. 

El periódico, es un mediador básico entre lo que está sucediendo en el país y los lectores, este se comercializa y forma parte de una discusión pública fortalecida pero aún no es un medio para una cultura de consumo (Habermas, 2009). Las condiciones sociales han cambiado debido a la difusión que empezó propagar la prensa y la propaganda, más allá de las limitaciones. La esfera política en lo público se relaciona con el estado y grandes organizaciones hacen compromisos políticos con el estado. 

En la sociedad, la esfera de lo público forma un deber de los ciudadanos, en el que todos se unen en una organización para participar en el proceso de comunicación pública e influir en todos los procesos políticos (Habermas, 2009).

Tanto en la esfera económica como en la esfera religiosa, ambas privadas, tienden a concentrarse poderes (en este caso privados) que buscan actuar en secreto, a espaldas de la gente (Garzón, 2003). Allí sobreviene el problema: esta privacidad, el no conocimiento por parte del público de los poderes privados también resulta nociva para la esfera pública democrática. 

Lo íntimo, lo público y lo privado 

La idea de lo privado pasa de lo más exterior a lo más interno. El primer sentido asociado a lo público es lo común y lo general. (Rabontnikof, 1997:19) La privatización de lo público se refiere al predominio de relaciones de tipo contractual en el nivel superior de las relaciones políticas relevantes (Rabontnikof, 1997:36). 

Este primer paso de salida del ámbito de lo privado hacia lo público puede implicar, pues, una reducción voluntaria de la veracidad. Esta reducción tiene un doble origen: por una parte, muchas veces no deseamos, por consideración a los demás, actuar como si los miembros de la sociedad estuvieran tan interesados en nuestros deseos y preocupaciones como pueden estarlo los integrantes de la comunidad doméstica (Garzón, 2003). Por otra, sabemos también que no pocas veces nos conviene que los demás no sepan cabalmente cuán poco nos interesan sus deseos y preocupaciones. La primera de estas fuentes reductoras de veracidad es de naturaleza moral; la segunda, prudencial. Pero la vía de la prudencia está jalonada por presiones sociales y puede conducir a la práctica de un comportamiento que ya no es sólo cortés sino hipócrita. 

La idea liberal en la sociedad y la cultura, al igual que en la política, es que sólo puede ser objeto de pedido de respuesta pública aquello que es necesario porque así́ lo requiere la vida colectiva. Hasta dónde ello debe llegar es algo que depende de la compañía y de las circunstancias. Pero la idea de que todo es juego limpio y que la vida es mejor cuanta más apertura exista, más franqueza y más consenso es un grave error. El intento de imponerla conduce más bien a un tipo de hipocresía y mendacidad defensivas acerca de los propios sentimientos verdaderos que son innecesarias en un régimen de reticencia. 

Es obvio que, a medida en que el papel que una persona desempeña en la sociedad adquiere mayores connotaciones públicas, la esfera de su vida privada se va reduciendo hasta llegar a un punto en donde es difícil trazar un límite preciso entre lo privado y lo público (Garzón, 2003). Esta reducción es la consecuencia de una mayor permisibilidad por lo que respecta a la recolección de información por parte de terceros y a una mayor necesidad de control normativo del ejercicio del poder público.
Sólo cediendo parte de la autonomía familiar es posible asegurar una mayor justicia en el ámbito público. En una democracia genuina todos los poderes, públicos y privados, deben someterse a la prueba de la publicidad. 

En pocas palabras, Garzón (2003) nos indica que todo aquello que no pueda salir a la luz del público, es una amenaza potencial para los derechos fundamentales de los individuos y la democracia. 

Solamente en una sociedad en la que la intimidad está salvaguardada y la privacidad (regulada) se encuentra protegida, es posible que las libertades (personal, de pensamiento, de expresión, etcétera) florezcan. Y sólo en donde existen estas libertades es posible edificar y desplegar instituciones transparentes y democráticas. 

En el ámbito de lo privado, aceptamos reglas de convivencia que, por una parte, tienden a preservar nuestra intimidad y, por otra, erigen barreras a la invasión de lo público.

El derecho a la privacidad (Garzón, 2003), suele ser invocado por una doble razón: a) el temor a que el conocimiento público de comportamientos que el entorno social califica de privados coloque a la persona observada en una situación de dependencia informativa, y, b) el intento de mantener el control estatal dentro de cauces en los cuales la imposición de disposiciones heterónomas afectan lo menos posible el ejercicio de la autonomía individual. 

Es en la intimidad donde forjamos nuestra identidad y las ideas o planes de acción que luego manifestamos en privado o en público si lo consideramos oportuno (Garzón, 2003). Por ello, la posibilidad de irrumpir en la intimidad encierra el enorme peligro de una interrupción destructora de este proceso. 

La presentación pública de estados de ánimo y deseos transitorios o de gestos y actitudes que ni siquiera dejamos que ingresen en el ámbito de lo privado abre de par en par las puertas para la manipulación incontrolada de aspectos fragmentarios de nuestra intimidad que muchas veces poco tienen que ver con lo que somos o con lo que queremos ser. 


Guión
¿Te has preguntado qué es lo público? 

Notorio, Manifiesto, Patente, Sabido, Visto por todos, Común, General, Accesible. 

Estos son algunas de las características de lo público. 

¿Pero... cómo entendemos lo público? 

Bueno, lo público es cualquier lugar en el que somos libres de actuar, sin restricciones, con espontaneidad, dejas a un lado las normas sociales. 

También es el acceso libre a la información y cuando las personas se reúnen voluntariamente sabiendo que cada uno puede expresar sus particularidades. 

Link del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=RrmWzQ8pmPg 

Conclusión
Con la elaboración de este trabajo, se espera que las personas puedan buscar el concepto de lo público en la red y se muestre nuestro vídeo, para que lo tomen como referencia. Una definición de lo público construida a partir de Garzón, Habermas y Rabontnikof. 

Fue interesante hacer el trabajo porque, aunque al principio se escuchaba como un gran reto explicar en 30 segundos el concepto de lo público a partir de los tres autores, nos pudimos percatar que en realidad no era difícil. Nos parece que parte del problema se debe a que se tiene la idea que el concepto de lo público y la diferenciación con lo privado no son términos fáciles de entender, o que la concepción es errónea, principalmente que se relaciona con el Estado. Tal como se presenta en el texto, antes era difícil separar el término, sin embargo, la percepción ha ido cambiando poco a poco, ha evolucionado. 

Por lo cual, también es parte de nuestra colaboración hacia los ciudadanos en general, compartir las herramientas que se nos brindan, de forma dinámica para que todos entendamos el concepto como lo construyen Garzón, Habermas y Rabontnikof, respectivamente. 


Fuentes de consulta
  • Garzón, E. (2003). Lo íntimo, lo privado y lo público. Madrid, México. Revista Claves de razón Práctica, noviembre, IFAI, Cuadernos de Transparencia 06 México, IFAI.
  • Habermas, J. (2009). Hisoria y crítica de la opinión pública. México. Ed. Gustavo Gili.
  • Rabotnikof, N. (1997) El espacio público y la democracia moderna. Colección Temas de la Democracia Moderna. Serie Ensayos No 1. IFE: México. (pp.11-40)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...